ENTREVISTA
Hoy en TERMIADEEP contamos con la presencia de Guillermo Rodríguez Borges.

Guillermo es Farmacéutico con una especialización en tecnología industrial de medicamentos y cosméticos, tiene un Master en Marketing Farmacéutico, con más de 24 años de experiencia en el sector farmacéutico en diferentes países y áreas. Es actualmente el fundador y CEO de Galenika Cosmetics, firma cosmética madrileña, que apuesta por una cosmética natural, ecológica y BIO certificada. Galenika es Health Partner de la Real Federación Española de Natación, cuidando las pieles de todos los olímpicos de la natación española. Es coordinador, autor y tutor del MBA especialidad Marketing Farmacéutico de IMF Business Schoool. Runner y Optimista Crónico.
Buenos días Guillermo. Vamos a hablar sobre sol, fotoprotección y algo más contigo.
¿Qué tipo de radiaciones solares hay? ¿En qué se diferencian y cuál es su efecto sobre la piel?
Dentro de las radiaciones solares UV, tenemos la UVC que es bloqueada por la capa de ozono, la radiación UVA que se da durante todo el año aún en días nublados y llega a la superficie de la piel y puede penetrar muy profundo, hasta las células de la dermis, es indolora.
La radiación UVB es la responsable de nuestro bronceado, también de las quemaduras solares, las alergias y los cánceres de piel.
¿Es importante entender que fototipo de piel somos a la hora de exponernos al sol? ¿Nos explicas los fototipos que existen?
Es importante entender que fototipo de piel tenemos porque de esta forma adaptamos la fotoprotección que debemos usar. No podemos ni debemos usar el mismo fotoprotector para todos los tipos de pieles, para conseguir los mejores resultados debemos adaptar la fotoprotección a cada tipo de piel.
Los fototipos son:
FOTOTIPO 1: tienen pelo y ojos claros, y su piel es muy blanca. Siempre se queman no bronceándose.
FOTOTIPO 2: Tienen pelo rubio o pelirrojo, ojos azules y pardos y piel blanca. Se queman con facilidad y a veces se broncean.
FOTOTIPO 3: Tienen pelo castaño, piel blanca. A veces se quema y a menudo se broncea.
FOTOTIPO 4: Tienen ojos y pelo oscuro. Piel blanca o poco tostada. Es raro que se quemen y siempre se broncean.
FOTOTIPO 5: Piel más morena que el 4. Es raro que se quemen y tienen un bronceado intenso.
FOTOTIPO 6: Piel negra o muy oscura. Casi nunca se queman.
Hablemos del FPS (Factor de Protección Solar) y de cuanto tiempo tardamos en quemarnos según nuestro fototipo
El FPS es un indicador de tiempo. Nos dice el tiempo que puede estar una persona expuesta al sol sin quemarse o tener que volver a echarse protector solar.
Hay que tener en cuenta que si nos bañamos, sudamos en exceso…la protección no será igual de duradera, por lo que hay que aplicar producto más veces.
El FPS adecueado según fototipo es:
FOTOTIPO 1: Se quema en 10 minutos. FPS 50 + necesita una protección muy alta.
FOTOTIPO 2: Se quema en 15-20 minutos. FPS 30-50 + protección alta o muy alta.
FOTOTIPO 3: Se quema en 20-30 minutos. FPS 30-50 +Protección alta o muy alta.
FOTOTIPO 4: Se queman en 30 minutos. FPS 15-25 Protección media.
FOTOTIPO 5: Se queman en 30-45 minutos. FPS 15-25 Protección media.
FOTOTIPO 6: Se queman en 60 minutos. FPS 6-10 Protección baja.
Existe una app malagueña para androide UV-Derma. Diseñada por los profesores de la Universidad de Málaga, José Aguilera y María Victoria Gálvez en colaboración con la Fundación Piel sana de la Academia Española de Dermatología. La aplicación te geolocaliza y según los datos meteorológicos, predice el índice ultravioleta del momento.
En TERMIADEEP nos gusta ser respetuosos con la naturaleza y utilizar productos ECO, BIO, ya que se ha demostrado los efectos perjudiciales de algunas sustancias no solo en el ser humano sino en el en medio ambiente, afectando a los corales y la fauna marina actuando como disruptores endocrinos. Sabemos que esta es también la política de Galenika Cosmetics ¿Qué nos puedes decir sobre los diferentes filtros solares? ¿cuáles son más respetuosos con el medio ambiente y menos perjudiciales para el ser humano?
Primero vamos a definir qué es un filtro solar. Es aquella sustancia capaz de proteger nuestra piel frente a las radiaciones del sol
Los tipos de filtros son:
Los filtros químicos, físicos, y biológicos.
Vamos a pasar a definir cada uno de ellos para diferenciarlos.
Químicos: sustancias sintéticas, comúnmente derivadas del petróleo. Estas sustancias son capaces de absorber los rayos UVA y UVB transformándola en otro tipo de energía no nociva y protegiendo la piel.
La desventaja es que estas sustancias se absorben y desencadenan o pueden desencadenar sensibilización.
Contienen sustancias como los paraaminobenzonatos (PABA), cinamatos, canfenos, benzonfenonas oxibenzonas y derivados del dibenzoilmetano, sustancias que pueden ser cancerígenas, algunos actúan como disruptores endocrinos y otros son dañinos para nuestro organismo.
No se recomiendan en niños menores de 3 años.
Hay que aplicar 30 minutos antes de la exposición al sol.
Físicos: Se le denomina también filtro mineral, llevan en su interior sustancias que reflejan la luz como si de pequeños espejos se tratara, reflejando la radiación UV minimizando el daño solar. Por esto mismo son mejor toleradas por las pieles sensibles.
Respetan el medio ambiente.
Desventaja, esta barrera tiene un aspecto brillante, las pieles grasas no se siente cómodas con ellos. Los realizados con nano-partículas no son tan espesos, pero si se pueden absorber por lo que no son muy aconsejables.
Ahora hay unos filtros físicos micrométricos que suponen una alternativa, ya que son altamente eficaces debido a la tecnología con la que se fabrican.
Recomendado para niños menores de año y medio, personas que sufran de dermatitis o reactivas. También en cicatrices recientes, pieles lesionadas, eritema, después de tratamientos con láser o peeling químicos en los que la piel queda sensibilizada.
Los más utilizados el Óxido de Zinc, es muy afín a la piel, el Dióxido de Titanio. Minerales de origen natural.
Hay que repetir la aplicación más a menudo
Biológicos: No son puramente filtros solares, si no que son agentes antioxidantes que actúan evitando la formación de radicales libres. Son las vitaminas A, C y E que ralentizan el envejecimiento cutáneo.
Para que una crema solar sea biodegradable además de contener como filtro solar óxido de zinc o óxido de titanio, han de evitar componentes como el octocrileno, la benzofenona, el butil metoxidibenzoilmenatano, el hexilodecanol, la dimetil apramida, el cetil dimeticona, el metilparbeno, el polietileno, el proplparaben o el butilcarbamato. Para ello están las certificaciones BIO y ECO.
Guillermo, a veces es difícil leer el INCI (International Nomenclature Cosmetics Ingredients) de un producto para el sol o de una crema ¿Qué debemos tener en cuenta? Y ¿qué ingredientes debemos evitar?
En el INCI el fabricante o distribuidor está obligado a poner uno por uno por orden de prioridad los ingredientes que están presentes de mayor a menor cantidad en la crema.
Por ejemplo si una crema dice que tiene colágeno y resulta que en el INCI el colágeno está en el puesto 51 de sus componentes, la cantidad de colágeno que lleva ese producto es ínfima.
Debemos evitar los derivados del petróleo:
-
Mineral oil ó aceite mineral.
-
Parafinum Liquidum ó Parafina líquida.
-
Petrolatum.
-
Cera microcristalina.
-
Vaselina.
-
Siliconas: Nombres terminados en “one” “Thicone”.
-
Siloxane.
También los PEG que son los Polietilenglicol, estos vuelven la piel más permeable y facilitan la absorción del resto de ingredientes por lo que si la crema está llena de agentes nocivos o ingredientes químicos facilitará el ingreso de estos en nuestro organismo. Se identifican fácil ya que llevan PEG más un número.
El sodium Lauryl Sulfate es un detergente muy agresivo del que debemos huir es mejor el Sodium Laureth Sulfate o mejor todavía Sodium Lauroyl Sarcosinate.
La fragancias Artificiales, influyen en las hormonas, en el equilibrio hormonal y además son cancerígenas. Elige tus cremas faciales sin perfume.
“Phenol” y el “Fenyl” conservantes a la larga destruyen las paredes celulares, ejemplos:
-
NitroPhenol.
-
Chlorophenol.
-
Phenolphthalein.
-
N-Phenyl-P-Phenylenediamine.
-
Phenylenediaminesulfato.
Las sustancias liberadoras de Formaldehído, potente antimicótico, combate hongos, moho… Es altamente cancerígeno, se acumula en las células, irrita y envejece la piel.
-
Diazolidinil Urea
-
Imidazolidinyl Urea.
-
Formaldehyde.
-
Sodium Hydroximethylglycinate.
-
Metylisothiazolinone.
-
Methylcloroisothiazolinone.
-
DMDM Hydantoin.
-
Bronopol.
-
2-Bromo-2.nitroporpane-1,3-diol. Y otros muchos…….
La palabra UREA sola, es un ingrediente derivado del ácido úrico y es bueno para la piel. (No confundir con el resto).
Guillermo, al final tendremos que ir a comprar la cosmética con una lupa y leer detenidamente el INCI
Jajaja así tendrá que ser pero hay pequeños consejos como elegir cremas con INCI corto ( pocos ingredientes). Hacer una lista rápida de los que hay que evitar y llevarla siempre contigo. Elegir los que llevan nombres en Latín al principio de la lista.Y como cada vez surgen componentes nuevos podemos defendernos consultando el Biodizionario
Vamos a hacer una pequeña infografía sobre que productos evitar para que sea más fácil a la hora de ir a la compra ¿Te parece que la compartamos en un próximo post?
Si, de acuerdo, seguro que les vendrá muy bien, es una idea estupenda.
Recomendaremos la crema Solar Extreme FPS 50+ 100ml de Galenika que no es testada en animales, tal y como lo establece la legislación europea. No contiene parabenes, ademas no utiliza nano-particulas y los filtros solares no penetran en el organismo. Os dejamos el enlace
Crema Solar Extreme FPS 50+ 100 ml.
Y para terminar vamos a dar unos consejos a la hora de ir a tomar el sol.
-
No expongas al sol a los niños menores de 3 años
-
Usa ropa adecuada cuando salgas a hacer actividades al aire libre y usa fotoprotección, recuerda, incluso los días nublados.
-
Aplica el fotoprotector al menos media hora antes de la exposición al sol y repite la aplicación periódicamente.
-
Protege tus ojos con gafas de sol homologadas.
-
Evita tomar el sol de 12 a 16 horas ya que son las horas centrales del día.
-
Algunos medicamentos aumentan la sensibilidad al sol, consulta con tu farmaceútico. También algunos aceites.
-
Hidrata tu piel tras la exposición solar.
-
No reutilices el fotoprotector de un año para otro una vez abierto, pierde su eficacia.
-
Recuerda: el color de tu pelo, de tus ojos y de tu piel determina tu fototipo.
Marcela haces muy bien en proteger a tu bebé del sol. Nos alegra haberte servido de ayuda. La próxima semana intentaremos tener la infografia para que la podáis llevarla al realizar vuestras compras. Muchas gracias por participar en nuestro blog. Un saludo
Artículo muy interesante. Siempre discuto con mucha gente que dicen que debería llevar al bebé a tomar el sol. Leo con mucho gusto que es recomendable evitarles una exposición total antes de los tres años . Seguiré atentamente el próximo post sobre la infografía de los ingredientes y productos para ir de compras bien informados. Saludos desde Italia.
Nos alegra haberte servido de ayuda Jose Luis. Gracias por participar en el blog. Un saludo
Me ha aclarado mucho esta entrevista Muchas gracias