Preguntas frecuentes

¿Qué es la hipertermia regenerativa?

La hipertermia regenerativa reactiva las acciones fisiológicas del metabolismo celular e induce una bioestimulación tisular que genera una vasodilatación intensiva, un incremento de la circulación sanguínea, un efecto antiálgico, una reducción de la contractura muscular y una reabsorción del edema. La hipertermia regenerativa supone un mecanismo diferente de los procedimientos clásicos basados en la aplicación de calor externo (hipertermia clásica) y evita las contraindicaciones de estos procesos.

¿Por qué funcionan las hipertermias?

La característica principal es que regulan el pH. Al equilibrar el pH elimina los motivos por los que el cuerpo se inflama. Se pasa de gel a sol, la linfa se hace más fluida y hay un mejor drenaje.

¿En qué se diferencia la radiofrecuencia de otras tecnologías?

La diferencia es que la corriente pasa por el interior de la célula debido a la baja Resistencia que ofrece ante esta frecuencia. Esto quiere decir que toda la energía suministrada llega al interior de la célula.

De hecho, los electrobisturís empleados habitualmente desde hace años en los quirófanos transmiten también hipertermia (localizada), que ayuda a hacer incisiones más limpias. Es decir, ayudan a la cauterización y a la coagulación.

¿Cuántos grados de temperatura se consiguen con la hipertermia regenerativa?

A nivel epidérmico, sea capacitivo o resistivo y dependiendo de la sensibilidad de la zona, se pueden alcanzar los 44-45ºC. A nivel interno, dependerá del grado de circulación sanguínea, cuanto mayor sea ésta, menos temperatura y viceversa. Por ejemplo: en la zona inflamada se alcanzará mucho más rápido un incremento térmico que en esta misma zona en un estado normal. El cálculo puede establecerse en el incremento térmico en el tiempo de un minuto en 1cm3 de tejido. A 5 mm de profundidad en un tejido sano y en el hígado se puede llegar a un incremento de 4,2ºC con el método resistivo y unos 2ºC con el método capacitivo.

¿Por qué cuando hay una inflamación la potencia aplicada es muy baja y sin embargo se nota que la temperatura sube enseguida?

Al haber una alteración de la circulación, el nivel de refrigeración es muy reducido y la potencia tolerable es también muy baja.

¿Se trasmite electricidad de una persona a otra cuando se entra en contacto?

Parte de la potencia (muy pequeña, unos 2 o 3 watios) absorbida por un cuerpo se transmite al otro cuerpo y, si el contacto es puntual, esta pequeña concentración de potencia molesta, ello se soluciona simplemente haciendo el contacto más firme.

¿Por qué se producen en algunas ocasiones pequeñas sobre-inflamaciones con el tratamiento, especialmente en las articulaciones?

El motivo es que falta drenaje en la zona tratada y no es una inflamación lo que se ha producido sino una acumulación sanguínea, por ello no hay que continuar en la zona afectada sino en toda la parte periférica alejada para crear un buen drenaje. Por ejemplo: si se produce una lesión en una rodilla hay que tratar la pantorrilla y el muslo y no seguir tratando la parte directamente afectada. Esta parte puede masajearse ligeramente después de hacer el correspondiente drenaje.

¿Qué se debe hacer si una persona es alérgica a la mayoría de las cremas?

Antes de proceder a un tratamiento general es aconsejable tratar tres o cuatro centímetros cuadrados de superficie para ver si con los productos utilizados se observan signos alérgicos, si éstos se manifiestan, la única solución es utilizar agua destilada o suero si la superficie a tratar no es muy extensa.

¿Es bueno aplicar en ciertos tratamientos el frío del hielo junto con hipertermia?

Sí, son complementarios y en muchos casos muy recomendable. Sobre todo en inflamaciones para reducir el exceso de calorías generadas por el aumento del metabolismo en esa zona que se ha generado para intentar regular el PH. Se suele aplicar hielo en la zona inflamada y la hipertermia en alrededores o a modo que atraviese la zona inflamada con una Intensidad baja para ayudar a drenar y eliminar los metabolitos del área afectada.

¿Pueden los metales externos producir quemaduras durante los tratamientos?

Sólo las medallas con su correspondiente cadena y con el electrodo de aplicación cerca pueden provocar molestias, ya que el contacto con la piel no es firme, por ello es recomendable desprenderse de todo objeto metálico que no esté en contacto firme con la piel.

¿Se pueden producir ligeros mareos cuando se tratan las cervicales con hipertermia regenerativa?

Hay que remarcar que sólo se puede producir en las personas hipotensas, y se soluciona recomendando tomar un café 10 minutos antes del tratamiento.

Abrir el Chat
¿Necesitas ayuda?
Hola
¿En qué podemos ayudarte?