El Hipérico (Hypericum Perforatum) o hierba de San Juan, se distingue por sus flores amarillas. En cuanto a su nombre perforatum hace referencia a la multitud de orificios que presentan sus hojas debido a las glándulas de aceite situadas en ellas. Si miramos sus hojas al trasluz veremos estos pequeños puntos, eso nos indica que no nos hemos equivocado de planta, ya que hay otras parecidas que no tienen propiedades. Al presionar las flores con fuerza segrega un jugo rojizo que tiñe la piel de un color violáceo.
La floración del hipérico se produce de mayo hasta agosto, aunque la mayor concentración de componentes se da a mediados de Junio, por eso existe la tradición de recoger la planta la madrugada de San Juan. Aunque ese año la flor ha venido tardía en el norte de España y para San Juan, no había florecido todavía.
Crece en bordes de caminos, en terrenos de baja y media altura. Hay que intentar recoger las flores que no estén muy cerca de zonas muy transitadas ni de cultivos que se traten con pesticidas ni herbicidas.
Conviene recolectarla con tiempo soleado. Se emplean las sumidades floridas, que comprenden todo el ramillete floral con la parte alta del tallo. Para recogerlas, cogeremos las flores de varias plantas para no esquilmar ninguna de ellas y dejar que siga creciendo fuerte, nunca se recogen plantas medicinales desde la raíz.
Se puede utilizar fresca (para realizar oleato, tintura, ungüento) o se puede secar para infusión. Se seca a la sombra rápidamente, en ramilletes colgados (no conviene dejarla a una temperatura superior a los 35º C). La planta debe conservar en todo momento su color original.
Pero nosotros vamos a centrarnos en la elaboración del aceite de hipérico y sus propiedades.
ELABORACIÓN
- El aceite se obtiene mediante la maceración de estas flores en una botella con aceite de oliva de alta calidad,
- Introducimos las flores con hojas y parte del tallo en un recipiente de cristal trasparente y las cubrimos completamente con aceite de oliva de calidad, esto es muy importante. Las flores y sus hojas han de estar perfectamente cubiertas por el aceite, así evitaremos tener problemas con la formación de hongos.
- Cerramos el bote y lo dejamos macerar al sol y luna unos 40 días, moviéndolo cada día y secando la humedad que se haya formado en la tapa, mejor si lo podemos dejar posado en tierra.
- Después de este tiempo Filtramos (exprimiendo bien las flores). El aceite resultante debe estar de un color rojizo. Conviene guardar el aceite en pequeños frascos de cristal opaco, para poder usarlo en distintas ocasiones, ya que una vez abierto, su efectividad va disminuyendo.
- Guardar en un lugar fresco y oscuro. Puede durar almacenado 12 meses en buenas condiciones o incluso dos años.
PROPIEDADES COSMÉTICAS
En cosmética uso tópico:
– Es un calmante en quemaduras e irritaciones de la piel.
– Rozaduras.
– Dermatitis del pañal (se puede mezclar con caléndula y se realiza un ungüento)
– Úlceras varicosas.
– Su presencia de activos antibacterianos y reparadores le hacen ser un gran cicatrizante.
– Antipruriginoso, reputado por calmar los picores.
– Inflamaciones musculares, dolor de espalda, neuralgia.
– Artritis, artrosis, reumatismo, gota, ciática, codo de tenista (epicondilitis)
– Edemas linfáticos
– Estimula la circulación de la sangre y elimina los hematomas.
– Herpes labial.
– Regenera la piel.
– Para picaduras de insectos ( mosquitos, abejas..)
– Elimina las manchas de la piel.
– Mejora la hidratación del cabello y la piel, estimula la regeneración celular evitando el envejecimiento.
Reacciones adversas:
Evitar la exposición solar y de rayos UVA tras su aplicación (aconsejable esperar 8 horas) debido a que es fotosensible.
Utilización de aceite de hipérico con radiofrecuencia, hipertermia
Podemos utilizar el aceite de hipérico en nuestros tratamientos faciales y corporales. Lo haremos cuando utilicemos el electrodo capacitivo, aplicando el aceite de hipérico sobre la piel, no es necesaria mucha cantidad, y así sumaremos los efectos del hipérico a los de la radiofrecuencia, hipertermia, potenciando los resultados.
Buenos días Inma. No somos especialistas en hacer hipérico, solo seguimos las instruciones del posts. No te puedo aclarar si se habrá estropeado. Lo siento. Un saludo.
Hola, he dejado el hiperico 80 dias, sigue conservando las propiedades o puede que se haya estropeado? veo que es muy denso y el olor un poco diferente.
Hola Pablo: desconocemos quién venda aceite de San Juan casero y concentrado. Un saludo
Buenas tardes,
Busco de alguien que me venda aceite de San Juan casero y concentrado. De alguien que lo hace con cariño y experiencia.
Lo necesito para curar heridas graves superficiales pero muy lentas de cerrar.
Porfavor dígame quien tiene.
Cordialmente
Pablo
Buenos días Teresa. Lo puedes diluir, yo lo haría a la hora de utilizarlo, el resto lo dejaría tal cual. Un saludo.
He hecho aceite de hiperico muy concentrado. Puedo añadir aceite?.
Deciros q llevo años usándolo para todo. Ahora cicatriz de mi marido. Genial
Buenos días desde España Rosa. No se cúal será el nombre del hipérico en tu pais. Se le llama hierba de San Juan también conocida como flor de la alegría, hipérico, hipericón, Hierba de las Hadas o corazoncillo, lo mejor que puedes hacer es ver cómo es la planta e ir a un herbolario en tu ciudad a ver si la conocen y saben su nombre. Esperamos haberte sido de ayuda. Un saludo.
Desconocias ese aceite y esas flores , vivo en Republica Dominicana quiero preguntar si existe esa planta aqui en mi pais para yo comenzar a prepararlo y usarlogracias por el post
Hola Concha. Pues para el olor y si no es porque está rancio, quizá puedas añadirle algúna gota de aceite esencial, mirando siempre sus propiedades.
Hola! Ya lo he macerado, está rojo. El olor…. es lo q no m gusta. Se puede hacer algo para q no huela asi? Gracias
Buenas tardes Tamara. Gracias por participar. A veces el color varía, puede ser que haya estado demasiado, pero no creo que haya perdido propiedades.
Un saludo.
Buenas, es el segundo año que hago el aceite de hipérico. El año pasado me quedo rojo. Pero este año me ha quedado marrón, una coloración muy oscura.
Lo he dejado macerando 48 días. Tal vez haya sido por eso?
Espero que no haya perdido propiedades.
Muchas gracias
Hola Flor, en primer lugar gracias por paritcipar.
Nosotros siempre que lo hemos hecho lo hemos dejado macerar 40 días, desconocemos si también se puede hacer al baño maría. Saludos desde España.
Hola,quisiera saber si se puede macerar a baño maria o solo hay q esperar los 40 dias??muchas gracias salusos desde chile
A veces depende de cuando hays cogido la planta, las hojas cuando más maduras estén más sustancia tienen y por eso hay que cogerlas al mediodia, se te ponen rojitos hasta los dedos, si está muy secas no manchan nada y luego cogen muy poco color. Si lo has dejado 43 días es suficiente, pero si lo quieres dejar más por si acaso pues también bien.
Hola ,,tengo la maceración en aceite de almendras,,, lo hice hace 43 día,, pero no se pone rojizo,,,,, lo dejo más o que hago,, desde ya muchas gracias
Buenas tardes Conso, gracias por participar, desconocemos si sirve para infección ya que solo hemos hablado de su uso tópico, eso tendrás que preguntarlo en algún herbolario o parafarmacia que se dediquen a su uso interno.
Sirve para la infeccion de orina alguien lo ha probado,gracias
Buenas tardes Margarita, El hiperico lo recoges y según lo haces lo metes en el aceite a macerar.
Esperamos serte de ayuda.
Gracias.
Me interesó mucho , por el aceite de hipericum ,ya que vivo en el campo donde hay mucho.Haré la receta del aceite Ojalá me resulte…¿ el hipericúm tiene que estar recíen cortado para hacer el aceite ???
Buenas noches Gabriela, radiofrecuencia e hipertermia profunda es lo mismo. Muchas gracias.
Gracias por la información tengo una duda la. Hipertemia es lo mismo que radio frecuencia?
Muchas gracias por comentar Elena, nos encanta que te sirva el post. La verdad que el aceite de hipérico es uno de mis preferidos.
Gracias por contestar Esteban, recuerda si te lo das después del sol no volver a tomarlo hasta 8 horas después, el hipérico puede ser fotosensible.
Excelente ,lo voy a conseguir………me va a servir mucho, para edemas y esas cosas y la artritis.
gracias por compartir!!
Saludos
Elena
Me ha encantado el post. No conocía el aceite de hipérico , ni sabía de sus mútiples propiedades. Empezaré a usarlo y os contaré los efectos. Para el verano es muy útil que tenga propiedades regenerativas para la piel, me lo daré después de tomar el sol .
Me alegro mucho que te haya servido para conocer algunas propiedades más. Muchas gracias por leernos. Y si tienes algún tratamiento en el que te haya ido especialmente bien el aceite de hipérico, puedes contárnoslo, así nos enriquecemos todos de la experiencia de otros.
Buenas tardes
Muy interesante. Hace tiempo que conozco y utilizo el aceite de hipérico y la verdad es que es toda una joya de la naturaleza con múltiples propiedades. Desconocía algunas incluso de las comentadas aquí.
Gracias y saludos.